|
Publicado el
6 de febrero de 2023
CRUCERO “REINA MERCEDES”
Siguiendo la norma de escribir la
“Pequeña Historia” del cuadro y buque representado, lo hago a
continuación, procurando resumirla todo lo que pueda, habida cuenta que
la historia del Crucero es bastante extensa: La Reina que le dio el
nombre, la construcción, los 5 años en la Marina de Guerra Española y
los 58 que estuvo en la de EE.UU.

Nombre.
Le fue dado por expreso deseo del Rey Alfonso XII, como homenaje póstumo a
su primera esposa, Maria de las Mercedes de Orleans,su gran amor, nacida
en Madrid el 24-06-1860 y prematuramente fallecida a los 18 años, el 26
-Jun-1878, a causa del Tifus, aunque los médicos que la atendieron lo
atribuyeron a “fiebre gástrica nerviosa, con hemorragia
intestinal..”.Sólo reinó 154 días. Creían que era consecuencia de un
nuevo embarazo, tras un aborto anterior. Su muerte popularizó una
tonadilla (en realidad la adaptación de un Romance del S. XV) que,
jugando al coro, cantaban las niñas por las calles y plazas de España, .
Su letra decía así:
¿Donde vas Alfonso XII?,- Merceditas, ya está muerta,
¿Donde vas triste de ti?. - Muerta está que yo la vi.
Voy en busca de Mercedes, Cuatro Duques la llevaban
Que ayer tarde no la vi.- Por las calles de Madrid....(sigue).
Construcción .
-Entre 1890 y 1893 se entregan a la Marina de Guerra Española, 3
Cruceros “no protegidos” de 1ª Clase, según el “plan” (1877 a 1879) del
Ministro Francisco de Paula y Parra, Los tres llevarían el nombre de
“Alfonso XII” (Ferrol 1891), “Reina Maria Cristina”(Ferrol 1890) y
“Reina Mercedes”
(Cartagena 1893). Se les conoce como los “Cristinas”, por ser entregado
primero el “Reina Cristina”, segunda esposa de Alfonso XII, y madre de
Alfonso XIII.
El 2 -Jul-1881, en Cartagena, se pone la quilla del “Reina Mercedes”. El
12 -Sep-1887 se procede a la “puesta a flote” (sistema de botadura de
ese Astillero), causando Alta en la Marina de Guerra Española el 30
-Sep-1893. Fue el primer buque de casco metálico construido en
Cartagena, siendo sus características las siguientes:
Desplazamiento 3.900 Tn. a plena carga. Eslora (largo): 84 mts. Manga
(ancho) 13 mts. Calado 6'70 mts. Propulsión: 3 mástiles con aparejo de
Fragata. Maquinaria alternativa de 4.100 cv. con una hélice. Velocidad:
13 a 15 nudos. Blindaje :Carece. Armamento: 6 cañones “Hontoria” de 160
mm., 3 de 105 mm. 2 “Nordenfeltx” de 42 mm.,6 “Hotchkiss” de 37 mm, 2
ametralladoras y 5 Tubos lanza torpedos. Dotación: 380 hombres.
En la Marina de Guerra Española.
Tras diversos cometidos por aguas españolas y europeas, y ante el
conflicto cubano, en Febrero de 1895 se le destina a Santiago de Cuba,
patrullando sus costas contra lo Mambises.
Su gemelo, el “Alfonso XII”, se envía a La Habana , fondeando en su
bahía. Cuando a las 21'40 del 15 -Feb-1898, cerca de él, explota el USS
Maine, la dotación del “Alfonso XII”, colabora en las tareas de auxilio
a los marinos norteamericanos, falleciendo 266 hombres de un total de
354. Fue la escusa perfecta para que la “prensa amarilla”, sin motivo,
pues fue explosión interna, culpara a España de haber destruido el
Acorazado. El 25 de Abril, al grito de “Recordad el Maine y al Infierno
con España”, los EEUU declaran la Guerra a nuestro país, que
evidentemente, no quería.
El 3 -Jul-1898, el “Reina Mercedes”, con 7 de la 10 calderas inútiles
que casi le impiden navegar,
4 de los 6 cañones de 160 mm. desmontados y llevados a tierra en Punta
Gorda y la Socapa, reforzada su proa con cadenas, y parte de la dotación
desembarcada (que después se bate con bravura en Las Lomas de San Juan),
esta fondeado frente a Cabañitas, en el acceso al canal de entrada a
Santiago.

“Alfonso XII"
Su reducida dotación, al mando del AN Venancio Nardiz ,en “posición de
firmes”, con un nudo de emoción en la garganta, rinde honores a los
buques de la Escuadra del Almirante Cervera que desfilan ante ellos, con
la Bandera de Combate izada, sabiendo que se dirigen al “sacrificio”,
para enfrentarse a la poderosa Escuadra norteamericana. El triste
resultado, es de sobras conocido.
La noche del 3 de Julio, suelta amarras y se dirige “como puede” , lo
mas próximo a la entrada del Canal, para hacer de “tapón” y evitar que
la Escuadra de EE.UU pudiera entrar en Santiago.
Sobre la medianoche, lo ven desde el Acorazado USS Massachusetts, y
junto al USS Texas, abren fuego contra el buque, que recibe bastantes
impactos, pero la “tripulación de hundimiento” mantie-ne el rumbo, echa
el ancla , abre los grifos de fondo, y detona las cargas para que se
hunda. Pero no pueden conseguir su objetivo, ya que el buque se desvía
hacia el borde del Canal este, quedando semihundido por la poca
profundidad, en una zona que no puede bloquear el Canal.
Tras el “Desastre total de la Escuadra de Cervera”, en Diciembre de
1898, el “Mercedes” y resto de buques, causan Baja en la Marina de
Guerra Española.
En la U.S. Navy.
La idea de los norteamericanos, tras el fin de la guerra, era llevarse
alguno de los buques españoles a los EE.UU., como “trofeo” y repararlos
para incorporarlos a su escuadra.
Eligen al que había sido Buque Insignia del Almirante Cervera, el
Crucero “Infanta Maria Teresa”. Pese estar muy dañado por la explosiones
y el fuego, deciden repararlo, siendo reflotado el 24 -09-1898. Tras una
somera reparación en Guantánamo, es remolcado por el vapor “Vulcan”
hacia los EE.UU., pero les sorprende una Tormenta Tropical que corta el
cable de remolque, perdiéndose el buque el 1 -Nov-1898, en Cat Island
(Bahamas).
Se deciden entonces por el semihundido “Reina Mercedes”,que reflotan el
4 -Mar-1899, remolcán-dolo a Norfolk (VA). El 25-Ago-1900 lo envían a
Portmouth(NH) donde permanece hasta 1904 que llega a Newport (RI),
siendo pintado de blanco, y convertido en Buque almacén , alojamiento,
etc. dejando sólo el casco, una chimenea y dos mástiles. Desde el
6-02-1901 forma parte de la US Navy, donde es dado de alta como USS
REINA MERCEDES , conservando su nombre español.
El 30-Sep-1912 el transporte “Patuxen” y el carbonero “Lebanon” lo
remolcan a la Academia Naval de Annápolis (MD), siendo usado como
calabozo, alojamiento, almacén de botes, vivienda de profesores, etc.
Curiosamente, fue el primer buque de la USN donde vivía el Comandante de
la Academia con su familia. Con su proa hacia el rio Severn, queda
atracado nuestro “Reina Mercedes” o “Riina Mercedis” como pronuncian
desde entonces sus nombre.
El 27-May-1908, el Congreso de EEUU aprueba instalar Oficinas Postales
en las unidades de la Armada, en cuyos matasellos figura el nombre del
buque, como si se tratara de cualquier población. De esta forma, el
numeroso correo oficial y privado que se generaba a bordo de los buques,
era llevado ya clasificado y matasellado a la oficinas de Servicio
Postal del puerto, donde se le daba curso. El “Reina Mercedes” también
dispuso de Oficina Postal, y en mi colección tengo una decena de cartas
con diferentes matasellos del mismo, entre 1920 y 1948. Curiosamente, y
pese a ser un “pontón” inútil para navegar, entre 1941 y 1945, (II G.M.)
su nombre se eliminó del matasellos, como el resto de buques de la USN
,por seguridad .(?). Sólo indicaba “U.S. Navy”.
En 1953, José Mª de Areilza, Embajador de España en los EE.UU., visita
la Academia Naval, y en el recorrido, le muestran “el viejo casco”,
explicándole la historia. Toma nota del asunto, y dado que en esos años
se habían reanudado las buenas relaciones entre España y EE.UU, inicia
las gestiones para que el “trofeo” sea devuelto a España o dado de Baja.
La misma opinión tienen varios amigos Almirantes (entre ellos Carney y
Radford) que habían iniciado su carrera como alumnos en el “Mercidis”.
El asunto, llega incluso al Presidente Eisenhower con el que se
entrevista, para lograr su baja definitiva, habida cuenta que era
imposible que navegara para su devolución a España.
Tras ser dado de Baja en la USN, el día 6-Nov.-1957 en solemne
ceremonia, se arría la Bandera de EE.UU, con los alumnos de la Academia
formados, y la presencia de Areilza. Al finalizar, y en recuerdo del
acto, le entregan la Campana de bronce del buque que en su interior
lleva grabado el nombre y 1887. Dicha Campana, esta hoy día en el
Archivo General de la Armada , ubicado en el Viso del Marques, Ciudad
Real.
Poco mas se conserva del viejo casco : El Mascarón de proa comprado por
suscripción entre los alumnos de Annapólis y una sección de uno de los
palos, que años después, en una visita de los Guardias Marinas de la
USN, entregaron al Real Club Náutico de Santander. El resto fue
desguazado en 1958 tras ser vendido por 42.866 $ a la Boston Metal
Company.
Señalar por último, que he hecho “una pequeña trampa” para pintar el
cuadro, al no encontrar una buena foto del “Reina” que me gustara. He
usado de “modelo” una del gemelo “Alfonso XII”, oreando lonas en La
Carraca (Cádiz), cambiando lo único que los diferencia: el adorno dorado
de “hojas de acanto” en proa, que se le puso en Cartagena, en lugar del
“león a la caza” colocado en los construidos, en Ferrol. Todo queda en
familia. Me falta espacio para reseñar mas datos y anécdotas del
“Mercedes”.
Manuel García García.-
Acuarelista naval. Investigador de Historia Postal de España y de la
Armada Española en general.
Barcelona, 31 de Diciembre de 2022.
Publicado el
15 de enero de 2023
ORÍGENES DEL MODELISMO NAVAL, DONDE Y CUANDO |
|
|
El Modelismo Naval es una práctica que consiste en
elaborar prototipos o representaciones de embarcaciones en tamaños más
pequeños. Quienes se dedican a esta labor, pueden realizar ejemplares de
barcos reales o de cuentos de fantasía. Pero ¿De dónde proviene la
fabricación de estos modelos y bajo qué intención se hacían? Hoy por día
los amantes de la decoración náutica y los coleccionistas, quedan
atrapados por la belleza de estos prototipos a causa de sus finos
acabados. Se hacen con el modelo de su preferencia y lo exhiben en
oficinas, casas, restaurantes y más, pero mucho antes eran utilizadas
con otros fines. Continúa leyendo y descubre esta fascinante historia.
Historia del Modelismo Naval.
Para hablar de los orígenes del Modelismo Naval es
necesario trasladarse a la era antes de Cristo. En Oriente uno de los
primeros hallazgos se produjo en 1929 cuando encontraron la Barca de
Eridú (Mesopotamia), este prototipo data del año 5000 a.C. En la tumba
de Tutankhamon (1336 a 1327 a. C.) también fueron hallados diversos
ejemplares.
Los investigadores aseguran que el modelismo tenía bases
principalmente religiosas, eran utilizadas como ofrendas a los difuntos
para su viaje al más allá. Otros los realizaban para cumplir promesas de
aquellos navegantes que habían superado situaciones de riesgo. En las
iglesias de Guipúzcoa también se les veía colgados en los techos, todo
por fines de credo. En el siglo XVII esta práctica tomó otro rumbo, ya
que países como Inglaterra y Francia implementaron una medida que
obligaba a presentar una maqueta naval para permitir la construcción de
una embarcación. Un siglo más tarde, España adoptó una ley similar, en
función de tener una base o referencia del barco.
En 1853 los buques de la Armada española fueron
construidos partiendo de un modelo o maqueta, después que fuera emitida
la Real Orden que así lo exigía. Dichas muestras eran llevadas al Museo
Naval de Madrid y se creó una de las colecciones más importantes a
escala mundial.
De este modo comenzó la construcción de barcos a pequeña
escala pasó de ser una exigencia a ser el hobby de miles, los mismos que
han perfeccionado técnicas y han implementado diversos materiales para
acabados de primera.
Materiales utilizados.
Los primeros ejemplares hallados fueron elaborados a base
de terracota (Barca de Eridú 5000 a.C.). Sin embargo la fabricación de
los modelos se fue perfeccionando gracias a la implementaron otros
materiales como madera, latón, plástico, fibra de vidrio, metal y el
papel.
Uno de los materiales más complejos de trabajar es la
madera, ya que demanda mayor precisión por parte del modelista a fin de
conseguir piezas asombrosas. De hecho, los trabajos en madera son
admirados por el público por la belleza de sus detalles elaborados a
mano. Hoy dia, gracias a las nuevas tecnologías puede fabricarse uno
mismo o comprar ya hechos diversos accesorios en materiales como resina
de impresión 3D, de madera cortada a láser, de fotograbado (latón
precortado) etc...Puedes encontrar y adquirir kits de montaje que
incluyen todo este tipo de materiales en webs como
www.esnavalia.club y nuestra
tienda web de www.ascnaval.com
Tipos de Modelismo Naval.
Quienes fabrican las reproducciones de las embarcaciones
no solo tienen que definir tamaños o materiales a utilizar, también
deben escoger el tipo de modelismo a seguir. Y es que inclinarse por los
modelos estáticos o navegables, tendrá una incidencia directa en los
diseños, los detalles e incluso las piezas que sean añadidas.
1. Modelismo estático.
Y como su nombre lo indica, estos ejemplares no realizan
ningún tipo de movimiento. Sus creadores procuran que la reproducción
sea lo más parecida posible a una embarcación real, y principalmente se
les encuentra en exhibiciones, museos, colecciones personales,
restaurantes, salas de estar e incluso en oficinas.

Lancha estática de vapor escala 1/50
Son modelos que se caracterizan por tener más detalles en
comparación a los modelos navegables, pues la probabilidad a estropearse
es mucho menor. Por lo general son incluidos objetos frágiles como
barandas o cableados y debe tratarse con mucho cuidado.
Es importante mencionar que estos prototipos no son
juguetes, por esa razón debe estar fuera del alcance de los niños, pues
es normal que se sientan atraídos y deseen jugar con el barco. Para su
elaboración, se utilizan múltiples materiales, pegamientos, pinturas y
pinceles.
De este modo comenzó la construcción de barcos a pequeña
escala pasó de ser una exigencia a ser el hobby de miles, los mismos que
han perfeccionado técnicas y han implementado diversos materiales para
acabados de primera.
2. Modelismo navegable.
Y para los amantes del Modelismo Naval y la diversión,
están las reproducciones navegables. Los modelistas también añaden
detalles realistas, sin embargo se centran en la navegación,
incorporando el equipo o los sistemas pertinentes.
Algunos diseños van más allá y poseen lanzamisiles con
petardos, cañones móviles, radares e incluso chimeneas a vapor para
hacerlos aún más reales y atractivos.
El usuario podrá elegir entre embarcaciones clásicas, los
hermosos veleros a madera, las lanchas motoras, entre otros.

Maqueta navegable Acorazado Jaime I realizado en "scratch"1
¿Cómo se hacen las maquetas de los barcos?
No estamos hablando de un proceso cualquiera, realizar un
modelo de un barco no se logra con máquinas o robots. Este es un proceso
artesanal que puede llevarse una o varias semanas dependiendo del tipo
de embarcación que se pretenda reproducir. A continuación te diremos
cuáles son los pasos para fabricar una maqueta de barco.
-
Realizar una investigación
previa para conocer apariencia de la embarcación.
-
Se empiezan a diseñar las líneas del casco, la
posición de las cubiertas, los detalles de la popa y más.
-
Se escoge el método de construcción.
-
Se refuerza la estructura, este proceso es conocido
como solevado.
-
Se coloca el tablaje.
-
Se dispone la cubierta.
-
Se instala el enchapado de cobre para darle un toque
antiguo y desgastado.
-
Se iniciar el montaje.
-
Se aplican varias capas de pintura sobre la
embarcación con los colores correspondientes.
-
Con la implementación de diseño artístico se
concretan y se mejoran detalles como la popa y la proa para que
estéticamente sean mucho más llamativas.
-
Se instalan las velas de la embarcación (en caso de
tenerlas).
-
Se colocan las jarcias o cabos.
-
Finalmente se evalúa el control de calidad.
Como ves no se trata de un proceso cualquiera, el
modelismo naval lleva tiempo, esfuerzo y dedicación siempre que sea un
buen trabajo y para ello, puedes seguir nuestro canal de Youtube:
https://www.youtube.com/@ASCNAVAL y esta web donde podrás seguir el
paso a paso de la construcción de modelos navales de todo tipo, de los
arriba mencionados.
1 "scratch" técnica modelistica
en la que solo a partir de unos planos, la recopilación de materiales y
el modelado de piezas propias por diversas técnicas se construye un
modelo a partir de la nada y con la pericia del modelista. No se trata
de barcos inventados si no fieles a la realidad en lo máximo posible y
en su rigor histórico.
fuente utilizada y modificada para este artículo
perteneciente al blog de:
https://www.eltallerdelmodelista.com/
01/11/2018 |
|